FORMATO DE LA ENTREVISTA
Resumen de la empresa:
Austral Group es una compañía del grupo noruego Austevoll Seafood ASA, la cual es una de las empresas pesqueras más importantes del mundo. Cuentan con 30 años de experiencia en el mercado y también con actividades pesqueras a lo largo de los cuatro países más importantes en tradición pesquera a nivel mundial como Chile, Noruega, Escocia y Perú. Se dedican a la producción y comercialización de harina de pescado, aceite de pescado, conservas y congelados.
-¿En qué presentación exportan/importan el producto?
Envases Tinapon de lata, media libra con easy open, envase oval y envase tall.
-¿Cuál es el envase y embalaje del producto?
En Cajas que luego son transportadas a containers y estos a los buques de carga.
-Exportación:¿A qué países exporta su producto?
Mayormente a Ecuador, Colombia, Argentina, Brasil, Republica Dominicana, Haití, países de la Unión Europea como: Alemania, España, Italia e Inglaterra. También tienen una gran participación en el mercado peruano, venden sus productos con marcas de terceros de prestigio en el país como Fanny, A-1, Florida y Wong, y sus marcas propias son Portola y Bayovar.
-Exportación: ¿Qué certificaciones debe tener su producto para poder ingresar a cada uno de los países a los cuales lo exporta?
Certificados de origen y registro sanitario del ITP. Hay clientes que les piden certificados específicos como el Dolphin Safe, ISO 9000, ISO 1401, Femas, IFO, entre otros. En muchos casos piden certificados emitido por un surveyo como “Euroveritas”, que es una empresa que se encarga de hacer los análisis químicos del producto.
-¿Qué documentos necesita la empresa para exportar/importar el producto?
El Bill of Lading, contrato de exportación, factura comercial y packing list principalmente.
-¿Cuál es la forma y medio de pago que usan? ¿Por qué?
Carta de crédito de proveedor confirmada e irrevocable, porque es la que les da más seguridad al realizar el contrato.
-¿Cuál o cuáles son los INCOTERMS que utiliza? ¿Por qué?
Generalmente sus ventas se hacen en términos FOB, porque es lo que mayormente piden las empresas compradoras además se transfiere el riesgo cuando el producto está encima del barco. Para ventas locales FAS y muy reducidos casos CIF.
No hay comentarios:
Publicar un comentario